
Publicado el 25 de febrero de 2020
Reforzar las medidas de bioseguridad para garantizar un suministro seguro a nivel mundial
Con frecuencia comentamos la necesidad de adoptar acciones que permitan poner en práctica nuestro compromiso con el bienestar animal. Del mismo modo, la bioseguridad es otra de las áreas en las que estamos ejecutando medidas de actuación concretas. Todo programa de bioseguridad debe ser revisado, estandarizado y transmitido adecuadamente a todo el personal de las granjas. Tanto nuestra organización como las organizaciones de nuestros clientes son cada vez más grandes —y, con ello, también lo es el riesgo de expansión de enfermedades a nivel mundial—, de manera que nos tomamos muy en serio la necesidad de desarrollar procesos y protocolos que nos permitan asegurar unas buenas condiciones sanitarias para nuestros animales.
![]()
La genética animal es la clave de un futuro más sostenible. En consecuencia, como proveedores de reproductores a nivel mundial que somos, tenemos la ineludible responsabilidad de garantizar la bioseguridad y la sanidad animal. Es fundamental proteger a nuestros animales, nuestros recursos genéticos y a todos los miembros de nuestra organización frente a la constante amenaza que plantean las enfermedades, así como garantizar una oferta ininterrumpida de productos de la mayor calidad a todos nuestros clientes.
Un plan global de bioseguridad
Como parte de los estándares globales que planteamos para el sector, estamos trabajando en la elaboración de un plan estructurado de bioseguridad. Una vez finalizado, el programa incluirá elementos tales como las condiciones sanitarias requeridas, evaluaciones de riesgo, procedimientos normalizados de trabajo (PNT), pruebas y seguimiento del estado sanitario, formación y auditoría e inspecciones. Se trata de un plan que, además, implica el establecimiento de unos estándares mínimos para todas las divisiones de Hendrix Genetics y, al mismo tiempo, un programa estructurado para cada especie animal.
El porcino supera la primera etapa
El porcino ha sido la primera especie, dentro de las divisiones de Hendrix Genetics, en completar su proyecto de bioseguridad. Algunos de los principales logros del proyecto han sido:
- La revisión, uniformización y actualización de los PNT actuales.
- La actualización del manual de salud y bioseguridad.
- El establecimiento de un sistema de auditoría interna y la elaboración de un plan para auditorías futuras.
- El desarrollo de un módulo de formación en múltiples lenguas, con el objetivo de asegurar que el personal de la empresa recibe la información adecuada y comprende todos los protocolos.
A modo de ejemplo, los protocolos de transporte son de suma importancia para la bioseguridad porcina, pues el momento del traslado de animales es el que presenta mayores riesgos en términos de introducción de enfermedades en una explotación. En nuestro programa de bioseguridad se definen perfectamente todas las normas aplicables al transporte, incluidas cuestiones como el lavado y desinfección, las horas de inactividad o los sistemas de detección. Una vez implantado y auditado, habrá que realizar los ajustes necesarios para continuar mejorando dicho programa.
Cada uno de los programas de bioseguridad para las distintas especies incluye ya una amplia gama de medidas, pero el proceso de centralización de todos los protocolos acaba de ponerse en marcha. Con esta centralización pretendemos garantizar la aplicación de los mejores estándares en todo el mundo.
El riesgo que plantea la transmisión de enfermedades como la gripe aviar o la peste porcina africana, así como la naturaleza que caracteriza nuestro mundo cada vez más interconectado, exigen un compromiso claro por nuestra parte con la protección de la salud de nuestros animales y una oferta segura de genética a nuestros clientes.