
Publicado el 13 de diciembre de 2018
El Hypor Magnus promete más... ¡y lo cumple!
En estos tiempos en que todo promete ser nuevo, superior, más grande o mejor, el Hypor Magnus no se queda en la simple promesa, sino que la cumple. Sea lo que sea lo que busque para su negocio —productividad, calidad, rendimiento o eficiencia—, lo encontrará en el Hypor Magnus.
Rendimiento máximo
Alcanzar una determinada ganancia media diaria puede convertirse en un gran reto en el día a día de los ganaderos, sobre todo teniendo en cuenta que el sector transformador demanda cada día pesos más elevados al sacrificio. Esto significa que los ganaderos necesitan encontrar formas de suministrar canales más pesadas, con mayor porcentaje de carne, pero sin incrementar sus costes de producción. Gracias a su inigualable ganancia media diaria, el Hypor Magnus permite obtener la mayor cantidad de carne por cerdo y plaza sin incrementar costes ni reducir márgenes.

Prueba tras prueba, el Hypor Magnus crece más rápido que la competencia; además, su crecimiento es uniforme, con animales más homogéneos desde el nacimiento hasta su salida al mercado.
![]()
Cuando hay mucha variación, los cerdos que crecen más despacio provocan una reducción de las rotaciones por año. Al aumentar la ganancia media diaria y la homogeneidad, el Hypor Magnus consigue más estabilidad y rotaciones por año, con lo que el ganadero tiene siempre claros los beneficios que puede obtener regularmente de su explotación.
Coste mínimo
«La uniformidad al nacimiento minimiza la necesidad de adopciones», sostiene Carl Esau. «Reduce el trabajo y coste adicional de tener que separar a los animales según su tamaño».
En producción porcina, tener éxito significa poner el mayor número de cerdos posible en el mercado. El proceso para lograrlo empieza ya desde el nacimiento: dado que el Hypor Magnus produce lechones con pesos más elevados al nacimiento, de ello se deriva un mayor número de animales con posibilidades de alcanzar valor completo (y en menos tiempo). Por su parte, que los cerdos tengan un crecimiento uniforme significa que el ganadero puede mantenerlos en un mismo grupo e irlos pasando como tal por las distintas fases de cría. Ambos factores maximizan el número de cerdos puestos en el mercado. En un sector en el que «cantidad sin calidad» es la receta perfecta para el fracaso, el Hypor Magnus tiene la fórmula del éxito.
En lo que respecta a la mano de obra, hacerse con una buena plantilla de trabajadores puede resultar difícil y costoso. Así, la simplificación del manejo derivada de la reducción de adopciones y del menor movimiento de cerdos es una gran ventaja para el ganadero. La excelente calidad de los lechones descendientes del Hypor Magnus se traduce en una menor tasa de mortalidad y en menos animales pequeños desde el mismo nacimiento. Durante el proceso de cría, esto implica una utilización más efectiva de la mano de obra y una minimización de costes laborales adicionales.
![]()
La simplificación del manejo está conectada con la variabilidad y el crecimiento. Poder mover a los cerdos como un grupo unificado durante todo el proceso de cría nos permite evitar que ninguno se quede rezagado, lo que simplifica el manejo y evita crear ningún nuevo grupo.
Mejor índice de conversión
«Si observamos el sector norteamericano, los pesos de canal han aumentado anualmente», comenta el Dr. Patrick Charagu, genetista sénior de Hypor.
![]()
Nuestros programas de selección procuran mantener la deposición de músculo magro durante más tiempo, en lugar de la grasa. Incluso con pesos mayores, el Magnus sigue siendo magro, por lo que podemos mantener un índice de conversión (IC) alimenticia bajo a medida que los animales crecen, algo que no todas las líneas terminales pueden hacer.
Invertir dinero en el crecimiento del animal solo compensa si repercute en el precio en matadero. El Hypor Magnus, al mantener la deposición de músculo magro, nos permite recuperar el valor invertido con creces.
Al mismo tiempo, se reducen nuestros costes de producción. Puesto que entre el 65 y el 70 % del coste medio de la producción de la granja se dedica al alimento, el aprovechamiento óptimo del mismo es vital, y el Hypor Magnus muestra un IC muy inferior al de la competencia. Solo en términos de coste del alimento, podría conseguir un ahorro de 3,11 USD (2,61 EUR) por cerdo en el rango de 25 a 130 kg (de 55 a 287 lb). Si lo multiplica por el número de cerdos alimentados al año, el ahorro final es importante.

![]()
Al reducir el IC, disminuye la cantidad de pienso necesario para la producción de cada kilogramo de carne de cerdo.
«Por tanto, el Hypor Magnus logra el mismo peso de matadero que la competencia con menos inversión por parte del ganadero en pienso. Esta mayor eficiencia también podría permitir que los cerdos aprovechasen mejor ingredientes alternativos y menos caros, lo que supondría un beneficio extra para el negocio».
Mejor calidad de carne y de canal
«Más» no siempre significa mejor; pero cuando nos referimos a calidad de canal, es un buen comienzo. El Hypor Magnus, con su mayor rendimiento de la canal, consigue un mayor porcentaje de magro, lo que significa más ingresos para el ganadero y un producto más fácil de comercializar para el procesador.
Frente al competidor con peor rendimiento, el Hypor Magnus genera un beneficio de 3,68 USD más por canal. Independientemente del volumen que manejemos, esto es un claro empuje a la cifra más importante de todas: la del total de beneficios.
Cuando hablamos de calidad de carne, el gran problema al que se enfrentan los ganaderos es que la «calidad» puede definirse de formas muy diversas según los mercados.
![]()
Hoy en día, muchos mercados buscan el porcentaje de magro del Piétrain, pero también quieren color y marmoleo. El Piétrain, pues, tiene una carne demasiado pálida para su mercado. Durante los últimos años, con el desarrollo del Magnus, hemos intentado obtener un animal más magro, que encaje en más mercados sin comprometer otros elementos como el color o el marmoleo.
Países como Vietnam, Tailandia, Filipinas, Taiwán y China pagan primas por porcentaje de magro y color, lo que encaja a la perfección con las cualidades del Hypor Magnus.
Adaptabilidad inigualable
![]()
Cada ganadero tiene sus propios objetivos, algo que resulta fundamental para su explotación y su negocio. Para un ganadero con limitaciones de espacio, por ejemplo, la ganancia media diaria (GMD) puede resultar extremadamente importante, ya que necesitará que los cerdos entren, crezcan rápido y salgan al mercado lo antes posible.
Para un ganadero que, sin embargo, no tiene problemas de espacio, la principal prioridad puede ser el índice de conversión; o también puede ser que un ganadero esté buscando orientarse a determinados mercados especializados, con lo que le puede resultar necesario desarrollar determinadas características de la canal para adaptarse a dichos mercados. Por su capacidad de adaptación a una amplia gama de granjas y prioridades, el programa de selección personalizada de verracos del Hypor Magnus ofrece un excelente y demostrado retorno de la inversión, que a todas luces resulta más que rentable.
![]()
Si logramos encontrar un pool de verracos que permita a nuestros clientes alcanzar sus objetivos, estaremos ofreciéndoles valor de verdad. Básicamente, en eso consiste la adaptabilidad inigualable: en adaptar lo que tenemos que ofrecer a lo que necesitan los ganaderos.
El Hypor Magnus demuestra también su adaptabilidad por su capacidad de mantener el rendimiento incluso en las condiciones menos propicias, de manera que incluso en casos de brotes de alguna enfermedad, sus resultados no se verán excesivamente afectados.
«La adaptabilidad consiste en ser capaz de levantarse y tirar para adelante cuando las cosas no van bien», dice Ernie Meyer, director de Servicios Técnicos y Producción en Hypor USA. «Los cerdos tienen que ser capaces de crecer independientemente de las circunstancias que les rodean. Si la industria, o cualquiera de nosotros, no avanza, nos quedamos atrás».
Llamémoslo robustez, versatilidad o rusticidad, cualquiera de estos factores son inherentes al Hypor Magnus. En malas condiciones sanitarias, el Hypor Magnus sigue comiendo, bebiendo y haciendo todo lo necesario para sobrevivir. Con otras líneas, carentes de esta cualidad, las bajas (y las pérdidas económicas que estas acarrean) pueden convertirse en un verdadero tormento para el ganadero. La capacidad de hacer frente a las enfermedades es fundamental para el ganadero, y esta es precisamente una de las cualidades que distingue al Hypor Magnus de la competencia.

Rentabilidad Total del Sistema
Sumemos todo lo anterior y veremos que el Hypor Magnus ejemplifica a la perfección el compromiso de Hypor con la Rentabilidad Total del Sistema. Al reducir nuestros costes y mejorar la productividad, calidad, rendimiento y adaptabilidad de nuestra granja, el Hypor Magnus mejora los beneficios con creces. En este mundo de lo «nuevo, superior, más grande y mejor», el Hypor Magnus nos da todo ello y mucho más.