Pregunta a un experto: ¿Cuáles son los pilares de la bioseguridad?

Publicado el 24 de julio de 2023

Pregunta a un experto: ¿Cuáles son los pilares de la bioseguridad?

¿Qué medidas de bioseguridad se toman en las granjas de núcleos genéticos y de multiplicación de Hypor?

Este artículo se publicó originalmente en "3tres3" y se ha vuelto a publicar aquí con permiso.

El primer pilar del control sanitario es una bioseguridad adecuada.

Las zonas sanitarias en las granjas se definen como zonas establecidas en la granja con diferentes niveles sanitarios, perfectamente delimitados por barreras físicas entre ellas, de más a menos: Zona de acceso restringido (ZAR), Zona de acceso controlado (ZAC) y Zona SUCIA, respectivamente.

Diagram Hypor

Transporte de animales: Sólo los camiones limpios pueden entrar en contacto con la ZAC y transportar animales, y deben existir protocolos específicos para el camión y el conductor. Sólo deben cargarse juntos animales con el mismo estatus sanitario.

Visitantes: El principal riesgo reside en los objetos que llevan consigo las personas, por lo que es necesario separar las zonas limpias de las sucias mediante una ducha y un cambio de ropa. Además, en función del riesgo de los visitantes, se determinará un tiempo de inactividad adecuado para ellos.

Material orgánico e inorgánico: Cualquier material que entre en la ZAC o ZAR debe desinfectarse adecuadamente.

Semen: Se debe verificar el estado sanitario del centro de IA y controlar la entrada de semen en la granja. Hypor sólo trabaja con centros de IA que llevan a cabo todas las medidas de control necesarias.

Transporte de alimento: Se prefiere un camión exclusivo para la empresa y la entrega debe ser el primer transporte del día. El conductor y el camión necesitan al menos una noche de descanso, sin contacto con cerdos o personas que estén estrechamente relacionadas con la industria.

Control sanitario

El control sanitario de Hypor garantiza que los animales están libres de:

  • Síndrome Reproductivo y Respiratorio Porcino (PRRS)
  • Peste porcina africana (PPA)
  • Rinitis atrófica causada por Pasteurella multocida tipo D productora de dermonecrotoxinas
  • Disentería causada por Brachyspira hyodystenteriae
  • Sarna causada por Sarcoptes scabiei
  • Brucelosis

El cribado realizado es uniforme independientemente del país, lo que permite a Hypor comparar internamente el estado sanitario de sus granjas núcleo. Esto permite combinar animales de diferentes unidades para su entrega en la mismagranja o destino.

Control sanitario de los verracos

La bioseguridad de las granjas de verracos (CIA), implica varios controles en puntos críticos. Antes de entrar en cuarentena, los machos jóvenes candidatos a entrar son controlados en la granja núcleo de genética 30 días antes de la entrada en cuarentena. Dichos controles incluyen:

  1. Examen clínico general.
  2. Examen clínico particular de los genitales.
  3. Control serológico de las enfermedades descritas en el apartado anterior.
  4. Lógicamente, el objetivo de estos controles es evitar la entrada de animales enfermos o serológicamente positivos.

La cuarentena funciona como un sistema "todo dentro-todo fuera" durante el periodo de aislamiento de 30-45 días. Controles:

  1. El control sanitario del semen.
  2. Control serológico de las enfermedades descritas en el apartado anterior.

Cuando los controles realizados en cuarentena son negativos, los verracos pueden entrar en el centro para empezar a producir semen. A lo largo de su vida productiva, los verracos serán sometidos a controles cuya frecuencia dependerá de la enfermedad a controlar.

Para controlar el perfil serológico del hato, cada 15 días se realiza un control serológico de 1/6 de los animales presentes. Mediante un protocolo de rotación de los verracos, cada animal de se somete a un control cada tres meses. Además, se realiza un control del PRRS en cada eyaculado producido por cada verraco. Cualquier reacción positiva o dudosa debe desencadenar una alerta en el centro con dos acciones inmediatas: (1) aislamiento de los verracos positivos y pruebas de confirmación, y (2) detener la venta de todo el semen del centro.

En los apartados anteriores sólo se han detallado los controles a realizar en los puntos críticos del centro de machos. Otras precauciones y normas de higiene complementan el control del riesgo sanitario en un CIA.

Todos los verracos del programa genético se mantienen en instalaciones exclusivas para estos animales; no se mezclan con animales de otras procedencias.

Garantías sanitarias para el transporte

Se llevan a cabo estrictos protocolos en el transporte de los animales para garantizar el control sanitario de los mismos, cumpliendo en todo momento con los requisitos de la administración local. En concreto, se pide a los transportistas que acudan en la primera parada del día y que tengan días de descanso antes de venir a recoger a los animales. Normalmente, la recogida se realiza los martes, lo que garantiza un periodo de inactividad de 72 horas, aunque puede variar, pero siempre es superior a 48 horas. Además, y para extremar las precauciones, se comprueba que las superficies del transporte, supuestamente desinfectadas, no estén contaminadas mediante un kit específico para ese efecto.

Para saber más sobre bioseguridad, explore nuestros recursos en vídeo sobre los principios de las zonas sanitarias.