
Publicado el 24 de julio de 2023
Pregunta a un experto: ¿Cómo optimizar el manejo de sus cerdas?
En este artículo, nos centramos en los aspectos clave de manjeo para optimizar el rendimiento de sus cerdas.
Este artículo se publicó originalmente en "3tres3" y se ha vuelto a publicar aquí con permiso.
Preparación, detección del celo y adaptación
Un buen comienzo es fundamental para que la hembra pueda alcanzar un rendimiento óptimo a lo largo de su vida, con una tasa de retención del 75% al tercer destete. Por lo tanto, hay que centrarse en el desarrollo óptimo de la cerda joven para prepararla para la primera cubrición. La exposición de los verracos puede comenzar a los 180 días de edad, ya que el objetivo es que la primera inseminación se produzca alrededor de los 250 días de edad y con un peso mínimo de 150 kg (lo que implica una ganancia media diaria de 600-700 g/día) y no menos de 15 mm de grasa dorsal.
Una adaptación adecuada a jaula durante un periodo mínimo de tres semanas es esencial para que la joven cerda joven desarrolle su potencial, tanto en términos de fertilidad como de tamaño de la camada. En los cinco a siete días previos a la cubrición, es importante ofrecer a las hembras (tanto multíparas como nulíparas) un "paquete completo de estimulación":
- Estimulación con el verraco dos veces al día.
- 16 horas de luz con una intensidad de 300 lux.
- Flushing, aumento del nivel de alimento y energía.
Dado que la duración del celo varía entre las hembras de la granja, el momento de la ovulación también será distinto. Por lo tanto, es necesario ajustar el momento de las inseminaciones para optimizarlas. Por eso hemos desarrollado un sistema que mide la duración del celo y permite ajustar la inseminación al momento óptimo y ser más eficientes en la granja.
Alimentación durante la gestación
En gestación, se recomienda una curva típica en "U", pero dando especial importancia a la recuperación de la condición corporal de las hembras en el primer tercio de gestación, adaptando su alimentación en función de la grasa dorsal al destete.
Una alimentación adecuada durante la gestación debería conducir al nivel deseado de grasa dorsal en el parto: para cerdas nulíparas 18-20 mm, y para cerdas multíparas 16-18 mm.
Alimentación durante la lactancia
Durante la lactación, el objetivo es permitir a la cerda expresar su excelente capacidad lechera y evitar una pérdida excesiva de condición corporal. Por lo tanto, en los días previos al parto, se recomienda cambiar a un pienso de lactación (reducir la cantidad en 0,3-0,5 kg) o, idealmente, utilizar un pienso de transición para adaptar mejor el perfil nutricional de la dieta ofrecida durante ese período específico, haciendo que la transición sea más suave y satisfaciendo las demandas fisiológicas de la cerda. El día del parto, es importante no restringir completamente la alimentación de la cerda, sino alimentarla normalmente (unos 2,5 kg) o según su apetito. Durante la lactación, es importante seguir un aumento gradual de la alimentación (+0,5 a 1,0 kg/día), pero siempre con un enfoque individualizado.
Ser demasiado restrictivo (para evitar la congestión de la ubre, la hipogalactia, la diarrea, etc.) reduce la ingesta total de alimento durante la lactación y hará que los lechones no alcancen su peso potencial al destete. Lo ideal sería dividir la ración diaria en tres o cuatro tomas o suministrarla ad libitum. Recomendamos estimular a las cerdas jóvenes para que incrementen su capacidad de ingesta durante la lactación, ya que siguen creciendo y ganando masa muscular al tiempo que favorecen el crecimiento de camadas numerosas. Sin embargo, lo ideal es utilizar un pienso específico para cerdas jóvenes que tenga un mayor nivel de lisina digestible.
Con una alimentación adecuada en la sala de partos, la grasa dorsal al destete no debe ser inferior a 13 mm.
Manejo de maternidad
Las cerdas Hypor son capaces de "hacer el trabajo" por sí mismas, por lo que la asistencia en el parto debe ser limitada y realizarse sólo cuando sea necesario, nunca de forma rutinaria. Este es un factor que favorece la eficiencia del trabajo en la granja. El objetivo de nacidos muertos debe ser inferior al 6%.
La base del manejo en maternidad son las características maternales de estas cerdas. Trabajar con camadas uniformes, altos pesos al nacimiento y un estándar de 16 pezones funcionales ayuda a minimizar la necesidad de hacer movimientos de lechones. El uso de cerdas nodrizas no es una práctica común en nuestras operaciones. No utilizamos leche artificial, porque nuestras cerdas tienen una alta capacidad de producción de leche y el número de pezones para destetar a los lechones que paren. La sostenibilidad es un aspecto clave para nosotros.
Como en el caso de cualquier animal, una cantidad suficiente de calostro es fundamental para la supervivencia de los lechones y su desarrollo a lo largo de toda la vida, por lo que insistimos en la lactancia dividida para garantizar que todos los lechones ingieran suficiente calostro en las primeras horas de vida. De este modo, aprovechan la elevada capacidad de producción de calostro y el alto contenido en grasa del mismo.
Puede obtener más información sobre el manejo de nuestras cerdas a través de su representante de Hypor, o puede acceder a todos los manuales técnicos a través de nuestros recursos, disponibles aquí.