
Publicado el 19 de diciembre de 2023
Estrategias de selección: Equilibrio entre el tamaño de la camada y la supervivencia antes del destete
Hypor apuesta por una programa genético equilibrado. Por ejemplo, al centrarse en la supervivencia antes del destete más que en el tamaño inicial de la camada, esto tiene un impacto directo en el bienestar animal, así como en los beneficios económicos para el productor.
La literatura apoya esta decisión, a partir de experimentos históricos de selección que ilustran que el aumento del total de nacidos no incrementa necesariamente el número de destetados. Hypor también mejora la calidad de los lechones a través del aumento del peso al nacer, la reducción de la variación de ese peso y la disminuición de los lechones de bajo peso.
Introducción
El tamaño de la camada es una parte importante de los objetivo maternos de las empresas de genética porcina. Los lechones destetados/hembra gestante/año (PSY) son el principal KPI que define la eficiencia maternal de las granjas de cerdas. Desafortunadamente, el PSY no es un rasgo medible en los individuos. La principal decisión para las empresas de selección genética decidir qué rasgo(s) debe(n) utilizarse para aumentar la eficiencia materna.
En los inicios (~1970's), se cuestionaba si la selección por tamaño de camada era posible debido a la muy baja heredabilidad de estos rasgos1. Hay que tener en cuenta que esto fue antes de la potente metodología estadística BLUP y la selección genómica que utilizamos hoy en día. La mayoría de los rasgos de tamaño de camada tienen una heredabilidad inferior a 0,15, lo que indica que menos del 15% de la variación que observamos se debe a la genética. Para comprobar si el tamaño de la camada respondería a la selección, el Dr. Rodger Johnson diseñó y llevó a cabo un experimento en la Universidad de Nebraska-Lincoln (UNL). El Dr. Johnson creó inicialmente una línea con el objetivo de aumentar indirectamente el total de nacidos, mediante un índice de la tasa de ovulación y la supervivencia embrionaria (más tarde se pasó al total de nacidos directamente). La figura 1 muestra los resultados de este experimento2. El programa de selección consiguió aumentar la tasa de ovulación junto con el total de nacidos, seguido del número de nacidos vivos (NBA). Sin embargo, hubo consecuencias no deseadas que condujeron a un mayor número de nacidos muertos, lechones momificados y mortalidad predestete (PWM). En última instancia, esto llevó a que la línea seleccionada y la línea de control destetaran un número similar de lechones por camada, año tras año.

En programas reales se observaron resultados similares. Con el número de nacidos totales por camada como único objetivo, se produjo un aumento de los nacidos muertos y de la mortalidad predestete, lo que condujo a un aumento escaso o nulo de los lechones destetados3. Debido a los resultados de Johnson y a la evidencia de los programas genéticos en activo, muchos objetivos de selección materna se alejaron, a principios de la década de 2000, del total de nacidos como único objetivo.
Hsu y Johnson4 presentaron posteriormente los resultados completos de este experimento de selección a largo plazo en la UNL, para el tamaño de camada. Su investigación concluyó de que la correlación genética entre el total de nacidos y el número de destetados oscilaba entre -0,53 y 0,04 (3 estimaciones). Las correlaciones genéticas pueden interpretarse como la correlación entre los valores genéticos, lo que nos ayuda a comprender cómo la selección de un rasgo puede influir en las medias de otros rasgos, a lo largo del tiempo. Una correlación negativa o nula entre el número total de lechones nacidos y el número de lechones destetados indica que, en el mejor de los casos, no habrá cambios en el número de lechones destetados con una selección basada en el número total de lechones nacidos. En el peor de los casos, el número de lechones destetados podría reducirse seleccionando en función del total de lechones nacidos. Otras estimaciones han mostrado correlaciones genéticas positivas de bajas a moderadas, pero aún están lejos de ser un5. Las diferencias en las estimaciones pueden estar muy influidas por las estrategias de movimiento de lechones, que a menudo no se recogen en la literatura y no se registran bien en la granja.
Prácticas de selección equilibradas
Debido a la falta de pruebas de que aumentar el tamaño inicial de la camada (nacidos totales o nacidos vivos) aumente el número de lechones destetados, Hypor decidió utilizar tres rasgos separados para aumentar el número de destetados. A principios de la década de 2000, Hypor eligió 1) nacidos totales, 2) porcentaje de nacidos vivos y 3) porcentaje de destetados, todos ellos por camada (Figura 2). El total de nacidos es simplemente el recuento de lechones al parto (muertos + vivos). El porcentaje de nacidos vivos es la relación entre nacidos vivos y nacidos totales, a menudo denominada supervivencia a parto. El porcentaje de destetados es la relación entre el número de cerdos destetados dividido por la suma de los nacidos vivos y los adoptados en la camada (o fuera de ella) , lo que suele denominarse supervivencia predestete en producción.

El inconveniente percibido en esta estrategia, es que la mejora genética del tamaño inicial de la camada ha sido más lenta que la selección directa del total de nacidos o nacidos vivos6. Esto se debe a la relación genética antagónica (desfavorable) entre el tamaño inicial de la camada y la supervivencia de los lechones. Por lo tanto, para progresar más en el número de destetados, Hypor optó por mejorar los tres rasgos simultáneamente y de forma más gradual, en lugar de progresar en un rasgo rápidamente en detrimento de otros rasgos importantes. Sin una selección equilibrada, la eficiencia materna global habría cambiado mucho más lentamente.
¿Y la calidad de los lechones?
No podemos hablar del tamaño de la camada sin hablar de la calidad de los lechones. El pensamiento predominante es que a medida que aumenta el tamaño de la camada, la calidad de los lechones se deteriora y es la causa directa de la menor supervivencia de los lechones. Como resultado, muchos productores han cambiado su enfoque a los pesos individuales al nacer de los lechones. La selección por tamaño de camada a lo largo de los años ha reducido el tamaño de los lechones al nacimiento en muchas líneas genéticas. Entonces, ¿por qué no poner mucha presión en el peso al nacimiento en lugar de la selección para la supervivencia de los lechones? Durante muchos años, la fuerte relación fenotípica entre el peso individual al nacimiento y la supervivencia de los lechones ha estado bien establecida, con énfasis en lo fenotípico.
Sabemos por los datos que los lechones pequeños estarán en desventaja para competir y por lo tanto, más propensos a morir en maternidad. Sin embargo, esto ignora el hecho fundamental de que "pequeño" y "grande" son términos relativos. La selección del peso al nacimiento cambiaría ligeramente la distribución, por ejemplo añadiendo 50 g (~0,1 lb) a cada lechón nacido. Sin embargo, el problema de la competencia en camadas muy grandes persiste. Los lechones más pequeños, independientemente de su peso absoluto, estarán en gran desventaja frente a los compañeros de camada más pesados. Esta es una explicación de por qué vemos curvas de supervivencia similares con cualquier edad del cerdo (por ejemplo, pesos de destete en la lechonera). El valor absoluto es mucho mayor, pero aun así observamos a menudo que los lechoness de bajo peso al destete obtienen peores resultados en la transición del destete a la finalización en comparación con sus compañeross más pesados. El principal problema es que tanto los investigadores como los productores interpretan la conocida correlación fenotípica ,como una correlación genética (es decir, una correlación de valores de selección)7. Algunas correlaciones genéticas han demostrado ser tan bajas como 0,14 entre el peso al nacer y la supervivencia de los lechones8.
Este concepto fue articulado por primera vez hace 40 años por English y Morrison9.
"Los intentos de mejorar la supervivencia de los lechones mediante ligeras mejoras en el peso medio al nacimiento probablemente resulten decepcionantes, ya que la variación en el peso al nacimiento de los lechones dentro de las camadas tiene una influencia mucho mayor en la mortalidad, que el peso medio al nacimiento per se. La variación del peso al nacer dentro de las camadas no disminuye a medida que se mejora el peso medio al nacer, por lo que el problema de los lechones más pequeños que compiten dentro de las camadas con sus compañeros de más grandes, por las posiciones de succión y por la nutrición sigue existiendo. Es esta misma situación competitiva que prevalece dentro de las camadas por la nutrición, la que pone al lechón más pequeño en una desventaja tan clara en relación con su compañero de camada más grande".
Aunque la PWM y el peso al nacer no están fuertemente asociados genéticamente, sigue existiendo una baja correlación genética entre el peso al nacer y la supervivencia. El peso al nacer también está asociado genéticamente con otros rasgos importantes, como el peso al destete y la tasa de crecimiento posterior. Como ya se ha mencionado, la variación en el peso al nacimiento está más fuertemente asociada genéticamente con la supervivencia de los lechones. Por lo tanto, el programa de selección de Hypor incluye tanto la media como la variación en el peso al nacer, junto con un rasgo de lechón de bajo peso (< 800 g) en el objetivo materno, como rasgos auxiliares a los rasgos primarios de nacidos totales y supervivencia del lechón. Nuestro objetivo es aumentar el peso al nacer individual, reducir la variación en el peso al nacer y disminuir el número de lechones de bajo peso.
Los productores pueden tener la tentación de aumentar el peso medio de los lechones al nacimiento mediante intervenciones de manejo, imitando la selección para el peso medio al nacer. Sin embargo, hasta donde sabemos, no se han observado grandes reducciones en el PWM con una intervención como el incremento de la alimentación al final de la gestación. Varios estudios han demostrado que el aumento de la alimentación, sólo incrementa el peso al nacer en cerdas de primera paridad. Esto es análogo a la baja correlación genética entre estos rasgos, añadir una pequeña cantidad a cada lechón hace poco para eliminar el problema de la competencia con los compañeros de camada más grandes. Sería mejor que los productores centraran su tiempo, dinero y energía en otros factores que se sabe que si reducen directamente la PWM. Estos incluyen la reducción de las corrientes de aire o el ajuste de la ventilación, la comprobación de las lámparas/mantas de calor, y el CaCl antes del parto, o una alimentación más frecuente de las cerdas para reducir los nacidos muertos10.
Numero de tetas
Por último, no podemos evitar hablar de otro factor limitante en el destete de lechones, el recuento de tetas. Hypor ha ejercido una presión considerable sobre el número de tetas funcionales durante muchos años (Figura 3). Las primerizas necesitan empezar con suficientes tetas, ya que sabemos que las cerdas pierden tetas funcionales a medida que envejecen y a lo largo de la lactación11. Wiegert y Knauer12 han demostrado que la supervivencia de los lechones puede ser tan baja como del 75%, para las cerdas con 14 o menos tetas, mientras que las cerdas con 17 tetas pueden destetar una media del 90% de sus lechones.

¿Genética o manejo?
Los comentarios de los productores indican que muchos de ellos atribuyen el tamaño inicial de la camada (por ejemplo, nacidos totales) a su proveedor genético, junto con el peso al nacer, mientras que el PWM se considera algo que puede cambiarse con el manejo. Aunque hay muchas intervenciones que los productores pueden llevar a cabo para mejorar tanto el total de nacidos como el PWM, ambos están bajo un considerable control genético y, por lo tanto, pueden seleccionarse en un programa de genético equilibrado. Aunque las estimaciones de heredabilidad son bajas (a menudo por debajo de 0,15), el progreso genético es acumulativo y debería ir en la dirección económicamente deseada (es decir, lechones destetados).
En conclusión
El valor económico de los lechones nacidos totales o nacidos vivos es de 0$. Sólo los cerdos destetados deberían tener un valor económico, en combinación con los rasgos de destete hasta finalización. Para que los productores desteten más cerdos, su proveedor genético debe poner suficiente énfasis en los rasgos de supervivencia de los lechones directamente y no indirectamente, a través de la selección para el tamaño inicial de la camada, o el peso individual al nacimiento de los lechones. Hypor lleva muchos años seleccionando directamente la supervivencia de los lechones para aumentar el número de destetados. Esto no sólo es importante para la salud de los lechones que cuidamos, sino que también tiene un impacto directo en la sostenibilidad de toda la industria.
Referencias
1 Haley, C. S., E. Avalos y C. Smith. 1988. Selection for litter size in the pig. Animal Breeding Abstracts. 56:5:317-332.
2 Johnson, R. K., M. K. Nielsen, D. S. Casey. 1999. Responses in ovulation rate, embryonal survival, and litter traits in swine to 14 generations of selection to increase litter size. Journal of Animal Science. 77:541-557.
3 Nielsen, B., G. Su, M. S. Lund, y P. Madsen. 2013. Selection for increased number of piglets at d 5 after farrowing has increased litter size and reduced piglet mortality. Journal of Animal Science. 91:2575-2582.
4 Hsu, W. L., y R. K. Johnson. 2014. Analysis of 28 generations of selection for reproduction, growth, and carcass traits in swine. Journal of Animal Science. 92:4806-4822.
5 Su, G., M. S. Lund y D. Sorensen. 2007. Selection for litter size at day five to improve litter size at weaning and piglet survival rate. Journal of Animal Science. 85:1385-1392.
6 Knap, P. W., E. F. Knol, A. Christian Sorensen, A. E. Huisman, D. van der Spek, L. J. Zak, A. G. Chapatte, y C. R. G. Lewis. 2023. Genetic and phenotypic time trends of litter size, piglet mortality, and birth weight in pigs. Frontiers in Animal Science. 4:1218175.
7 Knol, E. F., J. I. Leenhouwers, T. van der Lende. 2002. Genetic aspects of piglet survival. Livestock Production Science. 78:47-55.
8 Putz, A. M., F. Tiezzi, C. Maltecca, K. A. Gray y M. T. Knauer. Variance component estimates for alternative litter size traits in swine. Journal of Animal Science. 93:5153-5163.
9 English, P. R., y V. Morrison. 1984. Causas y prevención de la mortalidad de lechones. Noticias e información porcina. 5:4:369-376.
10 Knauer, M. T. 2022. Estrategias de alimentación para reducir la duración del parto y aumentar la supervivencia de los lechones. National Hog Farmer. https://www.nationalhogfarmer.com/farrowing/feeding-strategies-to-reduce-farrowing-duration-boost-piglet-survival
11 Fix, J., T. See. 2009. Las secciones de subrayado funcional afectan al peso del cerdo al destete. The Pig Site. https://www.thepigsite.com/articles/functional-underline-sections-affect-pig-weight-at-weaning
12 Wiegert, J., A. Earnhardt, M. T. Knauer. 2018. El número de pezones funcionales de la cerda influye en el rendimiento de los lechones. National Hog Farmer. https://www.nationalhogfarmer.com/hog-reproduction/sow-functional-teat-number-impacts-piglet-performance