
Publicado el 29 de noviembre de 2024
El valor de la producción SPF
Las granjas SPF (Libre de Patógenos Específicos) representan los más altos estándares sanitarios en la producción porcina. Estas granjas están libres de los patógenos más significativos que afectan negativamente al desempeño global de la producción porcina. Este artículo describirá las principales ventajas de mantener un estatus sanitario tan alto. También explorará los beneficios de la producción SPF y evaluará su valor para mejorar la productividad y la rentabilidad.
¿Qué es una granja SPF?
Las granjas SPF están libres de los patógenos más importantes que afectan negativamente al desempeño porcino. Estos patógenos pueden provocar síntomas clínicos y subclínicos. En algunos casos, los síntomas son subclínicos, lo que dificulta la identificación de signos claros de enfermedad. Sin embargo, en este caso, esto puede dar lugar a una reducción de los indicadores de desempeño, como una menor ganancia diaria de peso, una peor eficiencia en la conversión del alimento, una menor uniformidad del lote, etc.
Los patógenos y enfermedades específicos excluidos de las granjas SPF se representan en la Figura 1 e incluyen:
- Mycoplasma Hyopneumoniae
- Actinobacillus Pleuropneumoniae (APP)
- Síndrome reproductivo y respiratorio porcino (PRRS)
- Rinitis atrófica progresiva, causada por Pasteurella Multocida tipo D que produce Dermonecrotoxina
- Disentería, causada por Brachyspira Hyodystenteriae
- Sarna, causada por Sarcoptes Scabiei
- Diarrea epidémica porcina (PED)

Ventajas de la producción SPF
La producción en granjas SPF presenta notables diferencias y ventajas en comparación con una granja de Estatus Sanitario Estándar (SHS), especialmente en áreas como el bienestar animal, el consumo de antibióticos, el desempeño, los estándares de sostenibilidad, la selección de reproductores y, por supuesto, los costes, tal y como se describe en la Figura 2.

- Bienestar animal : Las granjas SPF garantizan un mayor bienestar animal al reducir significativamente la prevalencia de enfermedades, en comparación con las granjas SHS. Esto concuerda con las «Cinco Libertades» de la Organización Mundial de Sanidad Animal (WOAH) para los animales bajo control humano1: Libres de malnutrición, incomodidad, enfermedad y angustia, al tiempo que permiten comportamientos naturales.
- Consumo de antibióticos : La menor incidencia de enfermedades reduce drásticamente el consumo de antibióticos, mitigando el reto sanitario mundial de la resistencia a los antimicrobianos. La resistencia a los antimicrobianos es uno de los desafios mundiales de nuestro tiempo, con tendencia a convertirse en la principal causa de muerte en 20502. Esto también posiciona a las granjas SPF como líderes en prácticas ganaderas sostenibles y responsables.
- Desempeño productivo : Muchas enfermedades provocan una disminución de la productividad debido a síntomas clínicos como dolor, fiebre, pérdida de apetito o malestar físico. En algunos casos, como el de Mycoplasma3,4, la disminución del desempeño se debe principalmente a la reducción de la ganancia diaria (GDP) y de la conversión alimenticia (CA) en animales en crecimiento. En otros casos, como con APP5 o Disentería6, no sólo se produce un descenso de la CA y la GDP, sino también un aumento de las tasas de mortalidad (Figura 3). En las unidades afectadas por el PRRS, además de los problemas anteriores, se plantean retos reproductivos adicionales, como abortos, servicios repetidos y tasas de partos inferiores.

- Sostenibilidad : La mejora de la conversión alimenticia y de los índices de crecimiento contribuye significativamente a la sostenibilidad medioambiental. Esto significa que se necesitan menos insumos, como pienso y agua, para criar el mismo número de cerdos. Además, las emisiones globales -incluidos el nitrógeno, el fósforo, el amoníaco y otros gases de efecto invernadero- se reducirán, como se ilustra en la Figura 4.

- Selección de reproductores : Uno de los aspectos clave de la selección de reproductores es identificar a los mejores progenitores para lograr un mayor progreso genético. Al eliminar las limitaciones relacionadas con la salud, las condiciones SPF mejoran la correlación entre genotipo y fenotipo. Esta mejora aumenta la precisión de la selección genética y conduce a mejores resultados de cría.
- Costes de producción : La reducción de los costes de producción está directamente relacionada con la mejora de la productividad y la ausencia de enfermedades. Las granjas libres de patógenos específicos (SPF) experimentan menores tasas de mortalidad, menor dependencia de medicamentos y vacunas (ya que no necesitan vacunar contra enfermedades que no tienen) y mejores índices de conversión alimenticia, así como una mayor ganancia diaria de peso en comparación con las unidades con un estatus sanitario estándar. Los costes directos asociados a las distintas enfermedades dependen de factores como el tipo de enfermedad, la gravedad de los síntomas clínicos y el impacto en la productividad. En la Figura 5 se presentan algunas estimaciones de los costes relacionados con las enfermedades.

El valor de la producción SPF
El valor de la producción SPF se mide con respecto a una base de granjas con un estatus sanitario estándar (SHS). El valor (en términos de beneficio) de la producción SPF dependerá de:
- Estado sanitario anterior
- Rendimiento productivo previo
- Número de agentes patógenos implicados
- Presencia de síntomas subclínicos o clínicos
- Mejora del desempeño debida al nuevo estatuto SPF

Existen algunos ahorros directos asociados a la no necesidad de vacunas contra el PRRS, Mycoplasma y APP debido al estatus SPF. Sin embargo, la mayor parte del ahorro y los beneficios procederán de factores variables. Estos incluyen reducciones en el consumo de medicamentos, mejoras en la conversión alimenticia y en la ganancia diaria de peso, y disminuciones en las tasas de mortalidad y descarte. En última instancia, estos factores contribuyen a una reducción de los costes de producción, como se ilustra en la Figura 6.
Estimemos el valor de la producción de SPF basándonos en el desempeño de las granjas finalizadoras en España7 (Figura 7): Los indicadores clave de desempeño incluyen un índice de conversión alimenticia de 2,48, una ganancia diaria de peso de 711 gramos, una tasa de mortalidad del 5,9% y una tasa de descarte del 2%. Los animales entregados al matadero tienen un peso medio de 70kg.

Con este desempeño, el coste medio de producción es de 1,51 euros por kilogramo. Sin embargo, si la condición de SPF mejora en un 5%, el coste de producción disminuye a 1,46 euros, lo que supone un beneficio adicional de 5,60 euros por cerdo8. Una mejora del 10% reduciría aún más el coste hasta 1,41 euros por kilogramo y aumentaría los beneficios en 11,57 euros por cerdo en comparación con la media.

Como se destaca en la Figura 8, examinando el valor de las mejoras en diversos parámetros y manteniendo constantes otros factores, podemos estimar los siguientes beneficios directos por cerdo: una mejora de 100 gramos en la conversión alimenticia reportaría 3,55 euros adicionales, un aumento de 100 gramos en la ganancia diaria aportaría 1,60 euros, una reducción del 1% en la mortalidad añadiría 1,56 euros, y una disminución del 1% en el descarte y los livinanos generaría alrededor de 0,26 euros.
Conclusión
La producción porcina Libre de Patógenos Específicos (SPF) representa un gran avance hacia estándares más altos de salud, productividad y rentabilidad. Las granjas SPF mejoran el bienestar animal, reducen el uso de antibióticos y optimizan el rendimiento y la sostenibilidad. Estas ventajas se traducen en beneficios económicos concretos, destacando la importancia de mantener un estado sanitario elevado.
Lograr y mantener el estado SPF requiere medidas de bioseguridad sólidas y consistentes. En este sentido, los protocolos de bioseguridad de Hypor desempeñan un papel clave. Al implementar estos protocolos, los productores pueden prevenir de manera efectiva la introducción de patógenos, asegurando la salud y la productividad a largo plazo de sus hatos. El enfoque integral de bioseguridad de Hypor incluye la creación de zonas sanitarias, el control de accesos, el establecimiento de protocolos sólidos de higiene y desinfección, así como un monitoreo riguroso de la salud.
Como se ha demostrado, la producción SPF no es solo un estándar de salud, sino una vía hacia un futuro más resiliente, productivo y sostenible en la cría porcina.
Referencias
1. Organización Mundial de Sanidad Animal. 1965. Normas de Bienestar Animal. Las «Cinco Libertades».
2. Reunión de alto nivel de la ONU sobre resistencia a los antimicrobianos, Informe de 2016.
3. Gayán, Sánchez, Lasa, Hernández y Casal. 2024. Erradicación de Mycoplasma Hyopneumoniae: Análisis de Parámetros Productivos.
4. Marco et al. 2008. Reducción de Costes de Producción Tras la Erradicación de Mycoplasma Hyopneumoniae con Tylvalosina en una Explotación de Cerdas.
5. Vetoquinol. 2012. Control de Actinobacillus Pleuropneumoniae con Marbocyl, Ensayos de Campo.
6. Font. 2006. Impacto económico de la disentería porcina en las explotaciones españolas.
7. SIP Consultores. Resultados del Cultivo Español 2023.
8. MSD Animal Health-SIP. 2024. Simulador ROI de mejoras de rendimiento.