Cómo mejorar la eficiencia del rendimiento porcino

Publicado el 18 de febrero de 2025

Cómo mejorar la eficiencia del rendimiento porcino

En la industria porcina, optimizar la eficiencia del rendimiento es vital para la sostenibilidad y la rentabilidad. Este artículo explora cuatro criterios clave para lograr este objetivo: Uniformidad, Tasa de crecimiento, Uniformidad de la canal, y Previsibilidad y consistencia. Tener en cuenta estos factores mejora la eficiencia, satisface las demandas del mercado y minimiza los desperdicios.

Las líneas maternas y paternas de Hypor impulsan el rendimiento económico en toda la cadena porcina. También apoyan un futuro sostenible para todos. Este artículo técnico ofrece valiosas perspectivas y estrategias destinadas a impulsar el avance de las normas del sector.

Uniformidad

Hypor uniformity

La uniformidad de los cerdos es la piedra angular de la eficiencia en el rendimiento, impulsando mejores tasas de crecimiento, reduciendo la variabilidad y aumentando la rentabilidad a lo largo de todo el ciclo de producción. Lograr la uniformidad garantiza lechones más fuertes y homogéneos que se convierten en animales de alta calidad, satisfaciendo las demandas del mercado en cuanto a calidad y peso de la canal. Esto se traduce en animales de Valor Completo consistentes, capaces de cumplir los requisitos del matadero y maximizar los beneficios económicos.

Para conseguirlo, es esencial abordar siete factores clave que influyen en la uniformidad de los animales de acabado.

Genética

La genética es un factor fundamental que influye en la uniformidad de los animales de acabado. El programa de cría de Hypor utiliza líneas puras de sementales terminales conocidas por su mayor uniformidad. Además, basamos nuestra selección en el índice de mejor predicción lineal insesgada (BLUP). Este índice tiene en cuenta los pesos individuales de los lechones en fases de lactación específicas, garantizando que la uniformidad mejora desde una edad temprana.

La incorporación de la genómica al programa de cría mejora aún más la precisión de la selección genética, contribuyendo a un producto más consistente y uniforme.

Condiciones sanitarias

La gestión sanitaria de los cerdos es clave, con estrictas medidas de bioseguridad que eviten problemas que repercutan en la producción. También se desaconseja mezclar lechones de distintos orígenes para evitar la introducción de riesgos sanitarios. Actuar con rapidez, eficacia y eficiencia es crucial en caso de problemas sanitarios para evitar que más animales pierdan peso.

Factores fisiológicos y etológicos

Factores fisiológicos como la separación por sexos, la edad y la consistencia de peso dentro del mismo grupo de edad mejoran la uniformidad de acabado. Además, factores etológicos como la dinámica social y los factores de estrés también desempeñan un papel importante en la variabilidad del crecimiento. Los animales de jerarquía inferior sufren más estrés, lo que puede dificultar su crecimiento. Reducir el estrés social mediante un agrupamiento y manejo adecuados ayudará a minimizar la variabilidad del crecimiento.

Prácticas de gestión

Una gestión eficaz del rebaño es clave para mejorar la uniformidad optimizando el tamaño del rebaño, la distribución del espacio y las estrategias de alimentación. La formación adecuada del personal y el acceso a espacio y equipos adecuados son cruciales para aumentar la eficiencia y los resultados. Un personal cualificado puede identificar y abordar mejor los factores que influyen en la uniformidad del crecimiento, impulsando una mayor productividad.

Nutrición

Las estrategias de alimentación adaptadas a las necesidades específicas de los cerdos son fundamentales para garantizar un crecimiento uniforme. La alimentación multifase ayuda a mejorar la uniformidad del crecimiento y a reducir costes. La optimización de los programas de alimentación es esencial tanto para reducir costes como para mejorar el rendimiento.

Condiciones ambientales

La implantación de sistemas de control climático en las unidades de acabado puede ayudar a mejorar y estandarizar las tasas de crecimiento, las ingestas de alimento y la uniformidad. Estos sistemas le permitirán aprovechar mejor el potencial genético de sus animales.

Gestión antes del sacrificio

El último factor clave para garantizar la uniformidad es la gestión de los cerdos al final de su vida. Una logística eficiente durante el proceso de carga reduce las desviaciones en la distribución del peso, evitando penalizaciones por cerdos fuera de los rangos de peso objetivo y protegiendo la rentabilidad. Gestionando cuidadosamente esta fase, los productores pueden reducir la variabilidad y maximizar el valor de sus animales.

Centrarse en estos factores clave optimiza el potencial genético. Ayudan a minimizar el desperdicio y los costes, allanando el camino para un futuro sostenible en las operaciones de cría porcina.

En Hypor, nuestro objetivo es que más del 95% de nuestros cerdos colocados en el criadero lleguen al mercado. Este estándar hace hincapié en la supervivencia desde el destete hasta el final, basándose en los elevados pesos al nacimiento que proporciona la cartera de productos de Hypor.

Alcanzamos nuestro estándar de peso sostenible de los lechones al nacimiento, con una media de 1,5 kg (3,3 lbs). Los lechones de mayor peso al nacimiento presentan mejores tasas de supervivencia y alcanzan más rápidamente el peso de mercado. Nos esforzamos para que ningún lechón pese menos de 1 kg (2,2 lbs) y actualmente logramos entre un 90 y un 96% por encima de este umbral, dependiendo de la línea.

El control regular del peso al nacimiento de los lechones en las granjas núcleo y comerciales ayuda a mantener este estándar. Nos permite mejorar la calidad y mantener la uniformidad a lo largo de todo el ciclo de producción. En efecto, uniformidad al principio significa uniformidad hasta el final.

Tasa de crecimiento

La tasa de crecimiento es otro punto crucial en la cría de cerdos, ya que influye directamente en la eficiencia del rendimiento y en la sostenibilidad medioambiental. Optimizar la tasa de crecimiento permite una mayor producción de carne. Permite utilizar el mismo espacio, menos energía y menos pienso, satisfaciendo la demanda global a la vez que se reduce el impacto medioambiental.

Tres factores clave son importantes para lograr el equilibrio y garantizar una producción eficiente y sostenible. Estos factores son la ganancia media diaria (ADG), la ingesta diaria de alimento (DFI) y el índice de conversión del alimento (FCR).

Growth Rate

La Ganancia Media Diaria (ADG) es una medida clave de la tasa de crecimiento, que mide la ganancia media diaria de peso de los cerdos. Desempeña un papel crucial en la determinación de la eficiencia del rendimiento de la canal. Un mayor ADG se traduce directamente en un aumento de la producción. Por ejemplo, un pequeño aumento de 100 g en el ADG puede aumentar el rendimiento de la canal en un 12,5% por metro cuadrado, mejorando enormemente la eficiencia de la producción.

La Ingesta Diaria de Pienso (DFI) se refiere a la cantidad de pienso que consumen los cerdos diariamente. Para lograr un crecimiento óptimo, los animales deben consumir suficiente alimento para alcanzar su máximo potencial de crecimiento en condiciones óptimas. Una ingesta de alimento adecuada ayuda a los cerdos a gestionar los retos ambientales, como las fluctuaciones de temperatura o el estrés relacionado con la carga, garantizando un crecimiento constante. Optimizar el DFI garantiza que los animales puedan alcanzar sus tasas de crecimiento objetivo, al tiempo que permite mejorar la salud general de la piara.

El índice de conversión alimenticia (FCR) mide la eficiencia alimenticia comparando la cantidad de alimento consumido con el peso ganado. El FCR es un parámetro crítico para optimizar el crecimiento y reducir el desperdicio de alimento. Un desequilibrio entre la capacidad de consumo de alimento y el ADG puede impactar negativamente el FCR, reduciendo la eficiencia general.

El ADG, el DFI y el FCR están estrechamente relacionados y muestran una heredabilidad moderada. Calculamos el Índice de Conversión Alimenticia (FCR) dividiendo la Ingesta Diaria de Pienso (DFI) entre la Ganancia Media Diaria (ADG). Por lo tanto, las mejoras en un factor influyen directamente en los demás. Por ejemplo, una correlación genética negativa entre ADG y FCR se traduce en mejores tasas de crecimiento y una mayor eficiencia alimentaria.

El programa de cría de Hypor ha evolucionado continuamente para optimizar las tasas de crecimiento y la eficiencia alimentaria. Desde los años 60, el crecimiento, la conversión alimenticia y la capacidad de ingesta han sido los principales criterios de selección.

Hace más de una década, Hypor integró la Ingesta Residual de Pienso (RFI) en su programa de cría para medir la eficiencia energética de los cerdos. RFI registra la energía consumida pero no utilizada para el crecimiento o el mantenimiento corporal. Esto ayuda a identificar y reducir los residuos, lo que conduce a una mayor eficiencia.

El producto final de una cerda F1 y un verraco terminal obtiene el 50% de sus rasgos de cada uno, y ambos contribuyen con el 25%. El programa de selección combinada de líneas puras cruzadas (CCPS) de Hypor evalúa estos resultados en varios países en circunstancias comerciales.

Sin embargo, comparar el ADG en distintos entornos puede resultar complicado debido a la influencia de factores tanto ambientales como genéticos. Las enfermedades también pueden afectar significativamente al ADG. Por lo tanto, equilibrar la tasa de crecimiento con otros rasgos es esencial para optimizar el rendimiento y garantizar una cría rentable y sostenible a largo plazo.

Uniformidad de la canal

Carcass Uniformity

La uniformidad de la canal es esencial para la eficiencia y rentabilidad de la producción porcina. La consistencia en el peso, la composición y la calidad de la carne reduce las ineficiencias operativas y los problemas de comercialización. Los cerdos dentro de los rangos preferidos alcanzan precios más altos, mientras que los que están fuera de ellos se enfrentan a descuentos. Minimizar la variación mejora la rentabilidad tanto para los productores como para los procesadores.

La optimización del manejo, la nutrición, la salud y las estrategias de cría son clave para reducir la variabilidad de la canal1,2.

Genética

El uso de reproductores uniformes, como las cerdas cruzadas F1, da como resultado una progenie más uniforme. El uso de líneas paternas terminales con valores de reproducción similares, como la tasa de crecimiento y la grasa dorsal, garantiza una descendencia más uniforme. Esto es especialmente importante cuando se crían cerdos de mayor peso, donde la varianza aumenta3,4.

Peso al nacimiento y al destete

La varianza al nacimiento se amplifica a medida que los cerdos crecen, por lo que minimizar la varianza temprana mantiene la uniformidad al final. Unas estrategias nutricionales y de manejo adecuadas, tanto para las cerdas gestantes como para las lactantes, ayudan a promover pesos constantes al nacimiento y al destete.

Densidad de población

Mantener una densidad de población óptima es importante para garantizar un crecimiento constante y reducir la variabilidad del producto final. Una densidad de población inadecuada puede socavar los esfuerzos por estandarizar la producción y provocar disparidades significativas en el producto final.

Gestión de enfermedades

Segregar a los cerdos de diferentes edades ayuda a reducir la transmisión de diversas enfermedades. La vacunación, la higiene y la medicación estratégica, en caso necesario, son esenciales para reducir los efectos de las enfermedades que aumentan las diferencias de peso y calidad de los cerdos.

Estrategias de alimentación

Las estrategias de alimentación por fases pueden mejorar la utilización del pienso. Sin embargo, una aplicación incorrecta de esta estrategia puede aumentar la varianza.

Gestión de la producción

Los sistemas de producción «todo dentro, todo fuera» son más eficaces para reducir la variación de la tasa de crecimiento en comparación con los sistemas de flujo continuo. Sin embargo, agrupar a los cerdos en un «paquete» puede aumentar la variabilidad de peso. Clasificar y pesar los cerdos antes del sacrificio puede mejorar la uniformidad.

Efectos sociales

Clasificar y mezclar a los cerdos puede alterar el orden social, provocando estrés y un aumento de la variabilidad. La importancia de esto, sin embargo, puede estar relacionada con el tamaño del grupo y puede ser menos preocupante en grupos grandes.

La cartera global de reproductores de Hypor incluye una hembra F1 y tres líneas puras de sementales. Cada una de ellas cumple requisitos específicos de canal, calidad de la carne y uniformidad en diversos mercados. Estos mercados incluyen EE.UU., Canadá, España, Alemania, Japón e Italia.

Este meticuloso enfoque garantiza que el 98% de los reproductores los requisitos del mercado y de la parrilla del matadero, como el peso de la canal, la profundidad del músculo o de la grasa, los objetivos de rendimiento primario y la calidad de la carne. Nuestras líneas puras de sementales Piétrain y Duroc sobresalen en el cumplimiento de estos estándares en una amplia gama de mercados.

Previsibilidad y consistencia

La previsibilidad y la consistencia en la calidad de la carne y de la canal son esenciales para optimizar la producción de carne en la porcicultura moderna. El enfoque ha pasado de maximizar únicamente el rendimiento individual a optimizar la producción total de carne por superficie de establo. El objetivo es producir «Full Value Pigs» - animales que consiguen al menos un 90% de rentabilidad neta sobre los costes de alimentación, vendidos con un peso óptimo, con un mínimo de sacrificios, mortalidad o problemas de bajo peso. Garantizan una contribución máxima a la rentabilidad.

Predictability & Consistency

La gestión estandarizada, el control detallado de los lotes y la capacidad de dirigir el rendimiento son esenciales para lograr resultados repetibles. Herramientas como básculas, equipos de clasificación y dispositivos de ultrasonidos ayudan a controlar el crecimiento y la calidad de la canal. Garantizan que los cerdos crezcan según lo previsto.

Las empresas de genética y las plantas de procesado utilizan sobre todo herramientas más avanzadas. Cuando es posible informar a los productores de carne de cerdo, se dispone de una valiosa herramienta para controlar la calidad de las canales en las explotaciones.

Varios factores clave garantizan una previsibilidad y coherencia óptimas.

Instalaciones y edificios

Un control climático adecuado, el tamaño de los corrales y un espacio de alimentación suficiente son vitales para garantizar un crecimiento constante y minimizar las variaciones. Los sistemas de los establos modernos responden a las crecientes demandas de producción, como las mayores tasas de destete y el crecimiento más rápido.

Estado de salud y tratamientos veterinarios

Mantener un elevado estado de salud es fundamental. Los protocolos de bioseguridad, la gestión sanitaria, las vacunaciones y los tratamientos adecuados -especialmente en los sistemas «Todo dentro, todo fuera»- son esenciales para evitar que las enfermedades afecten al rendimiento.

Agua

Garantizar que los cerdos tengan acceso a agua limpia y adecuada es crucial para mantener un crecimiento constante y la calidad de la canal. Monitorizar el consumo de agua puede proporcionar indicadores tempranos de enfermedades y ayudar a prevenir alteraciones en el crecimiento. El consumo de agua está directamente relacionado con el consumo de pienso.

Alimentación

Cumplir los requisitos nutricionales es esencial para evitar deficiencias que limiten el potencial genético. Las herramientas de alimentación multifase proporcionan un control preciso del crecimiento del cerdo y de la composición de la canal, garantizando unos resultados óptimos.

Métodos de transporte

El estrés del transporte puede tener un impacto significativo en la calidad de la carne. Un manejo adecuado, 12 horas de ayuno antes del transporte y evitar las temperaturas extremas son claves para reducir la mortalidad y mejorar la calidad de la carne.

Genética

La genética juega un papel crucial en la consecución de una calidad de carne predecible y consistente. Los esquemas de cruces optimizados garantizan la uniformidad mediante la evaluación del rendimiento genético tanto a nivel de núcleo como comercial. La selección de verracos en función de los valores genéticos y la utilización de la inseminación artificial mejoran la precisión y la uniformidad. Los cruces aprovechan la heterosis para combinar los mejores rasgos de distintas razas, lo que permite a los ganaderos satisfacer la demanda del mercado y mejorar la eficiencia y la sostenibilidad.

En resumen, la previsibilidad y la regularidad de la calidad de la carne dependen de una genética optimizada, una gestión eficaz y unas herramientas de control avanzadas. Dar prioridad a elementos clave como las instalaciones, la salud y la nutrición garantiza una producción eficiente y sostenible y una rentabilidad duradera.

Conclusión

La optimización de la eficiencia del rendimiento en la producción porcina se basa en abordar la uniformidad, el crecimiento, la uniformidad de la canal y la previsibilidad y consistencia. Los programas de cría de Hypor incluyen líneas puras de sementales terminales, métodos avanzados de selección genética y prácticas sostenibles para ofrecer sistemáticamente resultados medibles. Al priorizar el peso al nacimiento, la eficiencia alimentaria y la uniformidad, Hypor lidera la cría sostenible de porcino. Permitimos a los productores satisfacer las demandas del mercado minimizando los desperdicios y maximizando la rentabilidad.

Referencias

  1. King, R.H. 1999. A review - Nutritional constraints to pig performance and variability. In: Manipulating Pig Production VII (P.D. Cranwell, ed.). Australasian Pig Science Association, Werribee, Vic., 245-251.
  2. Payne, H.G., Mullan, B.P., Trezona, M. and Frey, B. 1999. A review – variation in pig production and performance. In: Manipulating Pig Production VII (P.D. Cranwell, ed.). Australasian Pig Science Association, Werribee, Vic., 13-26.
  3. Mulder, H.A., Bijma, P. and Hill, W.G., 2008. Selection for uniformity in livestock by exploiting genetic heterogeneity of residual variance. Genetics Selection Evolution, 40, 37-59.
  4. Lammers, P.J., Stender, D.R., and Moneyman, M.S. 2007. Matching Carcass Specification for your market. Niche Pork Production.

Artículos relacionados

, by
Maximizar la vida productiva de las cerdas para una producción porcina sostenible

La vida productiva de las cerdas se refiere a la duración de la productividad de una cerda antes de salir del rebaño. Factores clave como la salud, la nutrición, el medio ambiente, la gestión y la ge…

, by
Uso eficiente de la mano de obra en la producción porcina

Las granjas son cada vez más grandes y eficientes, con un mayor acceso a la tecnología. Sin embargo, la dificultad para encontrar personal cualificado sigue siendo un desafío importante en el sector.…

, by
La importancia del calostro en la producción porcina

En este artículo, descubra cómo un manejo eficaz del calostro puede mejorar la salud de los lechones, su supervivencia y la productividad general del ganado porcino.