Bioseguridad: 30 años de experiencia en más de 35 países de todo el mundo

Publicado el 23 de mayo de 2024

Bioseguridad: 30 años de experiencia en más de 35 países de todo el mundo

¿Necesita la bioseguridad una actualización? Y si es así, ¿cómo?

El principio de la bioseguridad entró en nuestra industria hace más de 50 años. Los sencillos procedimientos que se utilizaban entonces permitieron a la industria crear un notable progreso en los estatus sanitarios de países, regiones y granjas individuales. Sin embargo, en la última década ha ido en aumento la incidencia de granjas que presentan varios patógenos agresivos.

¿Cómo se explica este aumento de la propagación de enfermedades y los numerosos retos sanitarios? ¿Por qué las medidas que antes funcionaban perfectamente ahora no tienen el mismo impacto positivo? En otras palabras: ¿necesita la bioseguridad una actualización? Y si es así, ¿cómo?

Principio básico de erradicación de enfermedades y prevención de la entrada de agentes patógenos en una granja (bioseguridad externa)

El principio básico inicial de la bioseguridad externa se basaba en el principio de ZONAS SANITARIAS. La versión más básica de este principio se refleja en el principio de zonas SUCIAS y LIMPIAS.

Basándose en este principio, el estatus sanitario medio individual de las granjas mejoró drásticamente. Incluso permitió a países y regiones enteros erradicar ciertos patógenos, como la fiebre aftosa, la peste porcina clásica, la DEP, la brucelosis, el VPR, etc. Sin embargo, cuando entraron en nuestro sector nuevos patógenos emergentes, los protocolos de bioseguridad disponibles no consiguieron contenerlos. Patógenos como el PRRS y el PCV2 se diseminaron por todo el mundo en tan sólo unos meses. Más recientemente, la industria se enfrenta incluso a patógenos que ya habían sido erradicados.

¿Cómo se explica que la bioseguridad, que demostró ser una herramienta útil en el pasado, ahora no sea tan eficaz ante los retos actuales? Aquí intervienen varios factores.

Profile image big-washing hands

Los retos de la bioseguridad

a) Retos históricos

Los principales éxitos en la erradicación de enfermedades se han conseguido en la segunda mitad del siglo XX. En aquella época, la alta calidad de la investigación científica nos permitió crear herramientas útiles para manejar las enfermedades. El conocimiento detallado del patógeno en sí nos permitió comprender su patogénesis y epidemiología, lo que luego ayudó a desarrollar programas regionales/nacionales para controlar y erradicarlos. Al mismo tiempo, se desarrollaron vacunas eficaces para combatir el patógeno y reducir la presión infecciosa.

Además, los éxitos iniciales en el control de la enfermedad se alcanzaron en un número limitado de países que, en aquel momento, estaban en proceso de profesionalizar su industria. Las conexiones entre estos países eran entonces limitadas. De hecho, la situación de las enfermedades en otras regiones no era tan relevante para la industria porcina profesionalizada. Hoy en día, el mundo está totalmente interconectado, por lo que no importa lo baja que sea la presión infecciosa en una determinada región, la posible conexión con zonas que se enfrentan a grandes retos sanitarios pondrá en peligro los esfuerzos sanitarios a nivel mundial.

b) Desafíos geográficos y culturales

Cuando la industria porcina empezó a desarrollarse a escala mundial, empezaron algunos retos complicados:

  • Los países con un conocimiento limitado de la industria, aumentaron drásticamente el número de animales.
  • Estos países no siempre desarrollaron, y a veces siguen sin hacerlo, programas nacionales o regionales para controlar enfermedades.
  • La cultura arraigada a la actividad agrícola potenció una fuerte cultura tradicional “de traspatio".

Estos factores repercuten negativamente en la eficacia del sector a la hora de reaccionar ante una amenaza sanitaria. Así, con el tiempo, varios factores que ayudaron a frenar enfermedades en el pasado, ya no están presentes o se han vuelto menos eficaces. En varios países faltan programas nacionales de control o erradicación, y no siempre se dispone de vacunas efectivas. Como consecuencia de ello, la bioseguridad, una de las pocas herramientas que quedan para luchar contra las enfermedades, está teniendo muchos retos. Al mismo tiempo, vemos que los países en los que la industria está más consolidada y tiene más experiencia también se enfrentan a grandes retos. Estos países tendrán que darse cuenta de que la presión infecciosa global hacia sus unidades de producción ha aumentado y que, en consecuencia, las medidas de bioseguridad que eran suficientes en el pasado ya no son tan eficaces ahora!

Es necesaria una actualización

a) Plan de bioseguridad:

La bioseguridad debe formar parte del plan de negocio de la unidad productiva en cuestión. La ubicación, el diseño, el flujo de trabajo y el flujo de animales deben revisarse de acuerdo a una bioseguridad más elevada . Hay que identificar y corregir los principales factores de riesgo.

technical 1

b) Principio de las zonas sanitarias:

El principio de las zonas sanitarias sigue siendo el factor clave para controlar las enfermedades. Sin embargo, la idea básica de tener una división de zonas SUCIAS/LIMPIAS ya no es suficiente.

¿Conocemos algún procedimiento de desinfección que tenga un resultado del 100%? Aparte de la incineración, es imposible lograr una eficacia del 100%. Lógicamente, también es imposible que objetos desinfectados al 100% entren en la zona LIMPIA después de un solo acto de desinfección! Lo que ocurre es que diluimos el riesgo de infección con cada acto de desinfección que realizamos. Al repetir las acciones de desinfección en zonas sanitarias separadas, pretendemos reducir el riesgo de infección a cero. Por lo tanto, tener sólo dos zonas sanitarias siempre será insuficiente. Hypor ha decidido que es necesario un mínimo de 3 zonas sanitarias para preservar la bioseguridad.

technical 2

1) Zona de acceso restringido (RAZ)

La RAZ de la granja corresponde a la zona donde se encuentran las unidades de producción o los galpones. Esta zona está controlada por una puerta, una vía restringida, una señalización, una valla o una combinación de todos o algunos de estos elementos. Dentro de la RAZ sólo puede haber material perteneciente a la granja. Los cerdos dentro de la RAZ deben pertenecer a la granja o haber pasado la cuarentena/aislamiento. Las únicas personas autorizadas a entrar en la RAZ deben ser el personal operativo y los visitantes autorizados (siguiendo los requisitos de tiempo de no contacto con cerdos) después de ducharse y cambiarse de ropa. El transporte dentro de la RAZ debe hacerse utilizando transporte perteneciente a la RAZ y que permanezca dentro de la RAZ. No debe permitirse ningún transporte externo en la RAZ.

2) Zona de acceso controlado (ZAC)

Interacción entre la RAZ y la zona sucia que forma parte de la granja.

3) Zona sucia

Se trata de cualquier zona que no forme parte de la granja. Esta zona debe considerarse siempre "contaminada". El transporte desde fuera de la granja sólo debe poder entrar hasta la zona sucia.

En función de la situación sanitaria de la región donde se ubique la unidad, es necesario aumentar el número de zonas sanitarias diferentes.

c) Cómo actualizar:

Hazlo sencillo:

La industria porcina mundial se enfrenta al reto de la falta de personal. Esto significa que continuamente tenemos una alta rotación de personal en las granjas, de los cuales la mayoría tiene una experiencia muy limitada con la producción porcina, y aún menos con los procedimientos de bioseguridad. Tenemos que reaccionar ante esta situación proporcionando a nuestro personal protocolos sencillos, fáciles de gestionar y repetibles.

Los protocolos de bioseguridad de Hypor se limitan a algunos puntos clave que controlar. Esta estrategia evita que acabemos con una multitud de protocolos detallados que el personal no comprenderá o que sólo son útiles en teoría, pero no en la práctica.

Hypor creó un número limitado de protocolos que simplemente deben repetirse a la entrada de cada zona sanitaria:

  • PERSONAS: control de acceso de personal y visitantes
  • TRANSPORTE: entrada y salida de animales, semen, piensos, material orgánico muerto, otro material orgánico, material inorgánico

Dada la elevada rotación de personal, es necesaria una formación continua. Hypor también ha creado una serie de vídeos instructivos para facilitar la formación del personal con menos experiencia.

Medidas de bioseguridad en las granjas (hypor.com)

Haz la pregunta adecuada:

Con demasiada frecuencia nos hacemos la pregunta "¿cómo hacemos que el contacto sea seguro?", cuando la primera pregunta básica que debemos hacernos es "¿realmente necesitamos el contacto?". Especialmente cuando se trabaja con diferentes zonas sanitarias, es importante decidir qué debe entrar en cada zona. Mucho material entra innecesariamente en la zona de acceso restringido.

technical 3

Respete en todo momento las zonas sanitarias:

Por mucho que la implementación de zonas sanitarias pueda parecer “perfecta” en teoría, sigue siendo sumamente importante comprobar la aplicación práctica de los distintos protocolos para preservar las zonas.

El objetivo principal es no dejar ningún "margen de interpretación" cuando se evalúan las zonas sanitarias. Tendrá de ser a “blanco y negro”. No existe por ejemplo "una zona ligeramente sucia" o "un poco contaminada". Cuando se produce un contacto no controlado con una zona de estatus sanitario inferior, la zona de estatus sanitario superior se bajará total e inmediatamente a un estatus sanitario inferior.

Al realizar auditorías de bioseguridad, pueden observarse algunos fallos evidentes. A menudo, el principal reto consiste en buscar las puertas que "nunca" se abren.

No confíe demasiado en la desinfección:

  • La desinfección sólo es eficaz si:
  • Se utiliza el producto correcto
  • En la dosis correcta
  • A la temperatura correcta
  • Durante el tiempo de contacto adecuado
  • En ausencia de materia orgánica
  • ¿Con qué frecuencia llegamos a esto en la “vida real”?

Debemos ser críticos al respecto y no permitir que los objetos entren en las zonas sanitarias "porque han sido desinfectados, por lo tanto son seguros".


Las principales preguntas siempre serán:

  • ¿Es necesario que el objeto entre?
  • En caso afirmativo, ¿a qué zona sanitaria debe ir?
  • ¿Se repiten las acciones de desinfección en cada zona?

Esta teoría se aplica específicamente al transporte de animales. Todo el sector es consciente de que el principal factor de riesgo de propagación de enfermedades reside en el transporte de animales. Se diseñan protocolos elaborados y específicos para crear camiones "LIMPIOS". La realidad demuestra que dominamos esta técnica en el sentido de que la inmensa mayoría de los animales que se transportan llegan a su destino con el mismo estado sanitario con el que partieron. Sin embargo, esta realidad también crea una falsa sensación de seguridad.

Hypor siempre prohibirá que cualquier camión externo entre en contacto con la Zona de Acceso Restringido. La limpieza del camión sólo se refiere al interior del propio remolque. Nunca tenemos el control total de la cabina, ni del exterior del camión, ni mucho menos de la ruta por la que circula el camión. Esto nos lleva a la contradictoria afirmación de que "un camión limpio siempre permanece sucio" y pone de relieve la necesidad de corregir los protocolos de (des)carga en las granjas.

¿Sigue siendo posible mantener un alto estatus sanitario?

Los retos sanitarios actuales deben afrontarse muchas veces en ausencia de programas nacionales/regionales y de opciones fiables de vacunación o tratamiento. Al mismo tiempo, nuestra industria lucha constantemente por alcanzar el número de trabajadores necesario y por alcanzar la rentabilidad, aumentando el tamaño de las granjas.

¿Sigue siendo posible establecer un negocio rentable a largo plazo en estas circunstancias, sin el temor a una inevitable crisis sanitaria que golpeará a la industria cada tantos años? Revisando los principios de bioseguridad del modo en que Hypor lo ha venido haciendo durante la última década, y comprobando su correcta aplicación, se ha demostrado que las grandes unidades de producción pueden permanecer libres de enfermedades durante años.

Todo se reduce a la profesionalidad dentro del sector, conectando a los expertos en producción con los expertos en bioseguridad y haciendo que elaboren un sistema seguro que sea aplicable en la práctica.

La conclusión sigue siendo que los productores mejor organizados en materia de bioseguridad mantendrán el estatus sanitario más elevado durante más tiempo.

biosecurity_Hypor

Artículos relacionados

, by
Maximizar la vida productiva de las cerdas para una producción porcina sostenible

La vida productiva de las cerdas se refiere a la duración de la productividad de una cerda antes de salir del rebaño. Factores clave como la salud, la nutrición, el medio ambiente, la gestión y la ge…

, by
Cómo mejorar la eficiencia del rendimiento porcino

En la industria porcina, optimizar la eficiencia del rendimiento es vital para la sostenibilidad y la rentabilidad. Este artículo explora cuatro criterios clave para lograr este objetivo: Uniformidad…

, by
Uso eficiente de la mano de obra en la producción porcina

Las granjas son cada vez más grandes y eficientes, con un mayor acceso a la tecnología. Sin embargo, la dificultad para encontrar personal cualificado sigue siendo un desafío importante en el sector.…